laciudadviva. Puentes transversales

 

 

En esta segunda entrega sobre Open Building, el proyecto Next 21 construido en Osaka (Japón).

Los principios de Open Building parten de la separación soporte-relleno. Esta distinción permite identificar dos niveles de control dentro de un edificio de vivienda colectiva, separando lo que permanece, la parte colectiva del edificio controlada por la comunidad, de lo que es susceptible de cambio, la unidad de vivienda controlada por cada usuario.

Tomando esta distinción fijo-variable como punto de partida y tras el análisis de un número significativo de proyectos “open building”, la primera reflexión es que esta separación permite diversas interpretaciones y aproximaciones ya que la infraestructura puede proporcionarse a diferentes niveles de intensidad, es decir, la parte fija, el soporte, puede adoptar varias configuraciones ofreciendo diferentes posibilidades y resultados en cada caso.

 

 

 

 

La realidad es que existen pocos edificios construidos de esta forma en el mundo. En cualquier caso creo que su estudio es relevante de cara a plantear posibles alternativas al diseño y construcción convencional de viviendas y espero sea de interés para aquellas personas no familiarizadas con este tipo de arquitectura.

Next 21.Osaka Gas Company.Osaka.Japón.1993.

El proyecto Next21 se encuentra situado en un área residencial del centro de Osaka (Japón), y fue promovido por la compañía de gas de dicha ciudad,desarrollándose desde Mayo de 1992 a Septiembre de 1993. El contexto en el que el edificio está emplazado se caracteriza por una mezcla de edificios residenciales, escuelas y pequeños comercios,que configuran un paisaje variado en el que se combinan diversos tipos de arquitectura y tipologías edificatorias.

 

 

 

 

El conjunto se planteó desde un comienzo como un proyecto experimental de vivienda plurifamiliar con el objetivo principal de responder a la creciente individualización y variados sistemas de vida del nuevo siglo. Para conseguir tales objetivos se emplearon dos recursos: una construcción del edificio en dos fases -la estructura portante y el relleno o “infill”- y la construcción por subsistemas.


Arquitectura y diseño.

El edificio tiene seis alturas y lo constituyen 18 viviendas particulares que se distribuyen sobre  la estructura portante. Este edificio base adopta una forma en “U” con un gran vacío central rodeado por un sistema de “calles” (galerías),que permiten el acceso a cada una de las viviendas. Los dos   extremos de esta “U” se conectan en los niveles uno y tres mediante puentes que permiten la circulación perimetral. Este sistema de calles abiertas en altura permite trabajar el concepto de  barrio tridimensional, creando un recorrido continuo a través de toda la infraestructura que va desde el jardín comunitario de la planta baja, hasta la terraza jardín de la cubierta.

 

 



 

Para el diseño del edificio se formaron dos equipos de arquitectos. El primer equipo se encargó del diseño de la infraestructura y el segundo, formado por 13 estudios de arquitectura distintos, se ocupó del diseño de cada vivienda particular. Esta separación de responsabilidades profesionales en dos niveles que resulta habitual en la forma de proceder de los edificios de oficinas o centros comerciales, no se había dado nunca antes en un edificio de vivienda colectiva.

John Habraken explica en relación al Next 21:

Dos arquitectos aprovecharon al máximo el potencial de una nueva arquitectura que media entre lo urbano y el habitat individual. “Quiero hacer diseño urbano tridimensional”, me dijo Yoshitika Utida, arquitecto jefe del proyecto Next 21. De esta forma, invitó a trece arquitectos a proyectar las viviendas dentro la estructura y entorno que él previamente ya había   diseñado.

Entendido de esta forma, viviendas independientes dentro de una estructura mayor, el soporte (infraestructura) adquiere gran interés desde el punto de vista arquitectónico ya que el espacio común del edificio podría considerarse como una extensión de la calle, un interfaz entre la ciudad y la vivienda autónoma, una forma colectiva que actúa entre el espacio urbano y el habitat individual, creando un nuevo ecosistema colectivo dentro de la ciudad.

 

 

laciudadviva. Patio Central



Participación del usuario y tipologías.

 

La participación del usuario fue un instrumento durante todo el proceso de toma de decisiones. Esta participación se dio a dos escalas: a nivel del soporte y al de la vivienda particular.

En una primera fase el primer grupo de arquitectos se reunió con los futuros usuarios de cara a plantear un programa general para el diseño de la parte comunitaria. Posteriormente cada uno de los estudios de arquitectura entrevistó a cada familia por separado para conocer sus preferencias sobre su vivienda. En base a estas necesidades los arquitectos diseñaron cada unidad por separado. El resultado fue una gran variedad de tipologías con distintos tamaños y programas funcionales. La separación entre estructura portante y relleno permite que las viviendas sean diseñadas de forma autónoma,asegurando una gran flexibilidad y libertad en el diseño de cada unidad.

Desde su puesta en funcionamiento hace ya casi 20 años, algunas de las viviendas han cambiado su distribución para adaptarse a las nuevas necesidades, puesto que se han renovado las familias usuarias cada cinco años.

Nuestra sociedad cambia, los modelos de vida y nuestras necesidades se tranforman, al mismo tiempo que las tecnologías y medios de los que disponemos mejoran; pero ¿podemos afirmar que nuestras viviendas hayan evolucionado, y sepan dar respuesta a estos cambios proponiendo alternativas a los métodos constructivos y procedimientos “convencionales”?.

La realidad es que la diversidad de los programas de ocupación y los variados sistemas de vida que conviven en la sociedad actual tanto en Europa como en España en concreto, no encuentran respuesta en la oferta de vivienda existente en la actualidad, que aparece como un producto acabado ajeno a las necesidades del consumidor.

Cambios en los modelos de familia y usuarios.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en ninguna época anterior, salvo en los  periodos bélicos, los modelos de familia existentes y sus formas de comportamiento han experimentado tantos cambios y de una manera tan rápida.

Nuestra sociedad tiende a la individualización y diversificación. De la familia “tradicional” de la sociedad moderna, caracterizada por ser extensa, amplia y compleja en sus funciones se ha pasado a una familia más pequeña y simple, donde hay una disolución del grupo doméstico surgiendo la familia mínima, individual y privada.

 


 

 

Además, en la actualidad, la sociedad  europea se está volviendo mucho más dinámica. Las personas cambian de trabajo a menudo y con ello también cambia su entorno habitable. El curso de la vida de una persona ya no sigue una línea previsible, sino que está conformado por etapas discontinuas de educación, trabajo, vida en familia, etc…en las que las posibilidades de cambio deben ser también contempladas.

En este sentido, el modelo de vivienda del siglo XXI, tiene que ser capaz de  adaptarse a los nuevos tiempos, a la demanda y a las expectativas de esta sociedad heterogénea, en la que cada persona piensa y actúa de una manera diferente,en la que cada individuo tiene sus propios gustos e intereses, y en la que, desde el punto de vista de la vivienda, existe una gran diversidad de modelos de familias y usuarios: numerosas, parejas con hijo único, parejas sin hijos, pisos de estudiantes, familias momoparentales,pisos para personas mayores…

Esta nueva tipología de vivienda debe ser capaz de responder a cada uno de estos modelos, asegurando una tipología flexible, abierta a cambios y a distintos programas habitacionales y funcionales. Ya no existe un modo de vida común o un modelo social claro. Las casas deben ser espacios neutros, que puedan llegar a ser atractivas para diferentes grupos sociales y, de esta manera, aumentar su valor en el mercado.Esta capacidad de adaptabilidad asegurará la vigencia de la tipología a largo plazo, y su posibilidad de transformación y evolución en el tiempo, consiguiendo así un modelo de vivienda sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlace del proyecto completo (en inglés)